Pensamiento Lateral

MIMnovacion

El pensamiento lateral consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema. Está muy relacionado con la creatividad, ya que utiliza también el hemisferio derecho.

Pensamiento-Lateral4

Tiene una forma específica de organizar los procesos de pensamiento que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente sería ignorado por el pensamiento lógico o analítico.

Veamos algunos ejemplos:

A Pedrito se le cayó un anillo dentro de una taza llena de café, pero el anillo no se mojó. ¿Cómo puede ser?

El pensamiento analítico nos lleva a pensar en una taza de café… líquido… pero ¿quién dice en qué estado está el café?

Un estudiante universitario quiere ir a una fiesta, a la que para entrar, necesita conocer la contraseña. No ha sido invitado, así que no conoce el santo y seña; para lograr entrar, se acerca a la entrada de la…

Ver la entrada original 194 palabras más

Creación de un Centro de Interpretación

EVE Museos e Innovación

5720127736_511b1b0df8_b Imagen: ievenlostmycat

El concepto «Centro de interpretación» es un concepto relativamente moderno que arranca de las definiciones de Freeman Tilden (teórico de la interpretación del patrimonio cultural) y se comenzó a aplicar en la museografía norteamericana. El término «exponer», del latín exponere, significa «la acción de presentar una materia con claridad y bajo un método»; por otra parte «interpretar», de interpretare, significa «revelar el sentido de una cosa». La museografía tiene como objetivo ambas cosas: presentar una materia con claridad y método y a la vez desvelar su sentido. Una cosa es presentar, mostrar, exhibir algo y otra muy distinta es desvelar públicamente su sentido: el sentido evidente y el oculto. El que tuvo en su origen y el que tiene actualmente. Aunque ambos términos parecen sinónimos, no lo son. Una tienda muestra sus productos en el escaparate de una forma atractiva de cara al potencial comprador, es decir, presentan…

Ver la entrada original 640 palabras más

¿Se puede crear vida artificial?

Ciencia Histórica

Una mañana del frio otoño de 1952, un joven de 23 años cruzaba apresuradamente las calles de la ciudad de Chicago, a esas horas casi desierta. Los únicos testigos eran un repartidor de leche, vestido de punta en blanco con todo y gorra, un borracho mal abrigado recargado en una farola y los chorros de vapor producidos por la calefacción de los edificios colindantes. Espigado y no muy robusto, el estudiante en cuestión se frotaba sus enguantadas manos cuando llegó a la parada del autobús 12 que lo llevaría a su centro de estudios, la Universidad de Chicago. Stanley Miller había recibido su título de ingeniero en su natal Oakland pero prefirió la Ciudad de los Vientos para sus estudios de doctorado. La razón de su impaciencia no era más que la curiosidad. Hacía dos días había iniciado un experimento que podría cambiar el estudio de la exobiología, la ciencia…

Ver la entrada original 994 palabras más

«Daniel no habla» , una madre sueña

alto alto como una montaña

daniel no habla«Daniel no habla» es la novela sobre una madre que cuenta en primera persona los primeros años de crianza de su niño con autismo.

Me han sorprendido escenas que guardan una enorme similitud con mi propia vida, multitud de detalles que Marti Leimbach describe en una combinación magnífica de experiencia propia y ficción literaria.

«… sus palabras son agua en una garganta sedienta; me las bebo y  me siento satisfecha» dice la protagonista sobre su hijo. Todos los personajes son de verdad: la madre, el terapeuta, el pequeño Daniel y su pasión por las uvas pasas, su gusto por las cosas que caen o giran, sus rabietas en el supermercado o las noches en vela.

En esas noches de insomnio literarias también encontré un sitio para mi experiencia personal: después del diagnóstico, en las pocas horas en las que podía cerrar los ojos, soñaba… soñaba mucho, tenía pesadillas a menudo, no…

Ver la entrada original 201 palabras más

Mi isla del tesoro

Es difícil recomendar un libro a un adolescente, para empezar porque estos no son los que eran cuando yo tenía su edad, ni cuando mi padre la tenía, ni cuando mi abuelo.

Están los clásicos, claro, La Isla del tesoro, Robinson Crusoe, Mujercitas… Pero los clásicos tienen una pátina de viejo que un adolescente desconfiado -al menos ese fue mi caso- puede ver como sospechoso instrumento de propaganda de la autoridad. Luego crecí y me dí cuenta de que estaba equivocado, claro. Los adolescentes son cabezones, necesitan asentar su identidad.

Más allá de los clásicos, a lo mejor hay libros que calan en una determinada generación. Decir esto es un poco atrevido, cierto.

Cuando aún era niño y mi tía adolescente me llevaba al parque a jugar con los columpios, circulaba entre su pandilla adolescente un libro del que se habló mucho entonces: Juan Salvador Gaviota

Ver la entrada original 414 palabras más

Una vending machine que da latas de Pepsi si juegas al fútbol con ella

Una pausa para la publicidad

Pepsiha ideado una manera de conseguir que una máquina expendedora dé latas a base de patadas, y no precisamente dándole puntapiés hasta que empiecen a salir disparadas. Han creado una vending machine con la que se puede conseguir Pepsi si eres lo suficientemente habilidoso jugando al fútbol.

Fútbol y refrescos gratis. No sé vosotros, pero a mi me apetece probarla.

Pepsi interactive vending machine

Visto en Digital Buzz Blog.

Ver la entrada original

Solución al Cubo de Rubik

A propósito del 40 aniversario del famoso Cubo de Rubik, homenajeado en el Doodle de Google, aquí siete sencillos pasos creados por los masters de Rukik-AZ para volverse en As en el armado de este.

Este método consiste en resolver el cubo de Rubik por capas, primero la superior, luego la central, y por último la inferior. Con un poco de práctica el cubo de Rubik se puede armar en menos de 2 minutos , y con mucha práctica incluso se puede bajar de 30 segundos. Sigamos pues los siete pasos…

(Clik en los links para ver detalles de los pasos)

 PASO 1

Este es el paso más sencillo, solo tenemos que crear una cruz en la cara  superior de nuestro  cubo de Rubik, de forma que los colores también  coincidan en las capas anexas. Observa  que  el color de cada cara lo va a  fijar el centro…

Ver la entrada original 268 palabras más